Isidro Lapuente

Los procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad, así como en las dinámicas relacionales y semánticas con base en las cuales interpretan, otorgan sentido a la experiencia particular. Se trata de que surjan miradas alternativas, nuevos significados y acciones que faciliten nuevos horizontes de sentido y de relación con la construcción de narrativas favorecedoras de autonomía y evolución personal. La perspectiva sistémica compleja es clave para ello, apoyada en una metodología cualitativa de corte hermenéutico experiencial donde la narrativa conversacional es un dominio explicativo y método de intervención posibilitador de relatos que reconfiguren identidades y dinámicas renovadas. Así se viabiliza la flexibilización del sistema narrador, la diversidad y polifonía de la autoconstrucción de los participantes. Construcción de identidades a través de las narrativas conversacionales tuteladas por profesionales de la intervención en procesos motivacionales y de cambio personal (Garz y Reina, 2012).
El papel que cumple la narrativa conversacional en la configuración del sentido y la construcción de significados psicosociales es concluyente y parte de un enfoque sistémico-construccionista basado en la narrativa-conversacional en el que el fenómeno del estudio es el propio proceso narrativo desde una necesaria relación contextual de ayuda y de análisis del lenguaje conversacional (Garz y Reina, 2012).
En la construcción de la identidad desde procesos narrativos conversacionales se busca crear comprensiones del proceso en el que los actores participan interaccionando constantemente en la construcción de historias que pueden posibilitar desarrollo de identidad. Se parte de una perspectiva sistémica construccionista, de enfoque cualitativo con diseño de contextos conversacionales basados en la reflexión y posibilitando la emergencia de diversas versiones del fenómeno externalizado. Como resultado emerge una importante conexión entre la construcción del problema y la organización de relaciones, identidades y cursos de acción de estos actores, principalmente del sujeto que demanda intervención sobre su proceso de cambio (Garz y Reina, 2012).