
- Modelo Stalnaker de conversación y Common Ground. Isidro Lapuente
Se define conversación básicamente a la interacción lingüística entre varios agentes. La conversación puede tener multitud de finalidades según su objetivo, metodología o temática propuesta: informar e informarse, negociar, debatir, argumentar, entretenerse, expresar emociones, saludarse, coordinarse en tareas conjuntas, e incluso para propiciarse insultos o pelearse. En todo caso, se producirá en dicha dinámica de interacción a propósito, o no, una información compartida por los hablantes, esto es, un Common Ground conversacional según propuesta de R. Stalnaker (2002). Common Ground o conjunto de proposiciones aceptadas conjuntamente por los hablantes para los propósitos de la conversación (González de Prado, 2021; Stalnaker, 2002).
Siguiendo a este autor el Common Ground se asocia a un conjunto de mundos posibles compatibles con la información compartida que serían posibilidades que dicha información deja abiertas. En este sentido, los agentes conversacionales realizan actos de habla: aseveraciones, aserciones y afirmaciones mediante los que añaden información o/y proposiciones a ese “territorio común” de entendimiento. De esta manera, añadir información al Common Ground tiene que ver con la aceptación conjunta de nuevas proposiciones y, por lo tanto, la exclusión de “mundos posibles” incompatibles con dicha información (González de Prado, 2021).
El “modelo de Stalnaker” nos permitirá significar las conversaciones en las que se vayan aceptando proposiciones compartidas y aportadas por cualquiera de los agentes. Por ello, el Modelo de Stalnaker de la conversación aporta al proceso de generación de conocimiento compartido desde las entrevistas motivacionales un bagaje muy significativo y determinante (González de Prado, 2021; Stalnaker, 2002):
· El objetivo de la conversación es añadir proposiciones al Common Ground: información compartida por los participantes.
· Una proposición p pertenece al Common Ground conversacional si es aceptada por los participantes.
· Las aseveraciones tienen la función de proponer sumar proposiciones a la Información Compartida que se está elaborando.
· Aseverar p significa necesariamente añadir la proposición p al Common Ground y con ello se van eliminando posibilidades incompatibles con la verdad de p.
Entendemos, entonces, que la conversación es toda actividad verbal oral estructurada e interactiva por turnos de palabra. Una interacción entre individuos donde se construyen identidades y se da sentido al mundo que nos rodea (Tusón Valls, 2002).
A través de la conversación los participantes actúan de forma cooperativa reduciendo incertidumbres y coordinando acciones para asegurar la convivencia y consolidación de identidades y pertenencia. En este sentido, hay que focalizar la atención en el proceso secuencial que se va generando para dar cuenta de las secuencias temáticas y de los intercambios verbales originados, así como de las intervenciones y actos de habla que dan sentido y significatividad de toda conversación. Conversación entendida como construcción de significado y sentido de la acción psicosocial e identidad personal del individuo o grupo sobre quien se realiza la intervención con formato de entrevista conversacional (Villalta, 2009).
Dicha conversación se construye en un contexto determinado por espacios y tiempos. Contexto extra situacional formado por los propósitos y las cualidades de los participantes. Conversación desde la entrevista motivacional abierta con fase de inicio, fase de desarrollo y fase final de cierre (Villalta, 2009).
La conversación en todo proceso de obtención de cambio personal o grupal semidirigido por profesionales es un instrumento privilegiado a través del cual se genera y dota de sentido a la realidad social. La conversación es tratada aquí como actividad verbal oral de carácter interactivo organizada en turnos de palabra, en interacción constante y continua entre los participantes. En la conversación las personas nos constituimos como seres sociales, construimos nuestras identidades, damos sentido al mundo que nos rodea y se descubren comportamientos complejos que descansan sobre expectativas basadas en la experiencia (Tusón Valls, 2002).
Isidro Lapuente
Gracias Isidro! Muy intetrsante. Abrazo.
Get Outlook for Android ________________________________